lunes, 24 de mayo de 2010

Colocar videos sin necesidad de subirlos

Colocar vídeos en un blog es una locura, por los siguientes motivos:
  • Por que lo digo yo (Realmente no es un motivo pero debería contar como tal)
  • Ocupa espacio (MB) dentro del blog.
  • Subir es lento, es mejor insertar código embebido
Demostración:
1º Buscamos un vídeo en youtube, en la parte inferior aparece un link de insertar lo pulsamos y cogemos el código (En rojito)

2º Pulsamos dentro de la entrada en Edición HTML y ponemos el código al final de la página y volvemos a pulsar en redactar.

Biología

En clase de biología cada grupo o alumno ha estado preparando su trabajo o presentación. El profesor ha insistido en la necesidad de realizar las presentaciones para evitar un colapso a última hora, además de la ficha de nustro libro.

Literatura, características del Modernismo


Hoy en clase de Castellano hemos visto el Modernismo y sus características.
El Modernismo nació en Hispanoamérica y fue una ruptura con todo lo anterior: Realismo, etc. Fue un movimiento que afectó a la arquitectura, escultura, pintura, literatura e ideología.
El Modernismo en España fue introducido por Rubén Dario (periodista, nicaragüense) y presenta estas características:

  • Desazón --> (romántica /modernista). Esa desazón se representa mediante el inconformismo, el rechazo de la sociedad y la tristeza, y ésta última representada mediante otoños, crepúsculos, etc.
  • Escapismo. Deseos de escapar a un nuevo espacio, (casi siempre era Oriente --> exotismo) y escapar hacia un nuevo tiempo (E.M, Renacimeinto, etc.)
  • Cosmopolitismo. La ciudad elegida casi siempre era París.
  • Amor. El amor era casi siempre el tema principal, junto a la desazón romántica. En el amor, se llega al extremo del erotismo o a la más sensible ternura.
  • Vuelven a la realidad por sus raíces. Vuelven al mundo real, ya sea por el mundo indígena (como Rubén Darío) o por lo hispánico.
  • Forma estética. Hay mucha más plasticidad en los colores, efectos sonoros, etc. Esto se representa mediante metáforas, adjetivación, sinestesia, aliteraciones, armonía imitativo, etc.
  • Métrica. Se empiezan a incluir versos de 12 y 14 sílabas y empiezan a usarse los pies métricos.
  • Enriquecimiento de la lengua. Se enriquece el vocabulario gracias a los neologismos y los cultismos, entre otros.

Poema más representativo de Rubén Darío:

La foto es el rostro de Rubén Darío.

Matemáticas

Hoy en matemáticas hemos corregido el problema siguiente:
Si a una baraja española de cartas le añado otra carta de otra baraja,¿que posibilidades hay de que la carta que saque sea de oros?
Se resuelve aplicando el método del árbol. En las dos primeras ramas tenemos las posibilidades oro 1/4 y no oro 3/4 de la baraja nueva. De cada una de estas ramas sale otra rama oro y no oro, de la baraja que saquemos de las 41. El árbol queda confugurado de la siguiente manera: O,O 1/4, 11/41, O, no O, 1/4, 30/41, no O, O 10/41, no O, no O, 31/41. Nos quedamos con las dos ramas que acaban en O y obtenemos que las posibilidades de que salga oro es:
(1/4 * 11/41) + (3/4 * 30/41)= 1/4
La posibilidad de que salga un oro es la misma que sin meter otra carta, ya que esta es no condicienante, mantiene las posibilidades, aumenta el denominador en 1, pero aumenta el numerador en proporción.

Valencià, pronoms febles

Hoy en clase de Valenciano hemos seguido practicando els pronoms febles. Aquí está la tabla de los pronombres y sus cuatro formas.

em / m' / -me / 'm
et / t' / -te / 't
ens / ens / -nos / 'ns
us / us / -vos / -us
-----------------------

el / l' / -lo / 'l
la / l'>la / -la / -la
els / els / -los / 'ls
les / les / -les / -les
------------------------
li / li / -li / -li
els / els / -los / 'ls
--------------------------

en / n' / -ne / 'n
hi / hi / -hi / -hi
ho / ho / -ho / -ho
es / s' / -se / 's
----------- ------------

El primer bloque corresponde a la 1ª y 2ª persona. El segundo a la 3ª persona cuando es CD y está determinado. El tercer bloque a la 3ª persona cuando es CI y el último bloque cuando es CC, CRV, etc.

Viéndolo como columnas, las dos primeras se ponen delante del verbo, siendo la primera columna para cuando va precedido de consonante y la segunda para vocal y "h". las dos últimas columnas van detrás del verbo, siendo la primera para cuando va precedido de consonante o diptongo y la segunda para vocal o "h".
Los pronombres febles van detrás del verbo cuando éste está en imperativo, gerundio o infinitivo.


Ejemplo:
Anna va regalar el disc al teu germà --> Anna li'l va regalar.
Obriu la porta als xiquets! --> Obriu-los-la.


Historia

Durante la hora de historia de hoy (24-5-2010) se ha hablado entre otras cosas de los siguientes temas expresados en este vídeo:



OTRAS ANÉCDOTAS DESTACADAS

Pazo de Meirás: en la localidad de Sada, propiedad de los herederos del caudillo, quien lo recibió en 1939 "por obsequio del pueblo de A Coruña", el singular castillo esta en una finca de más de seis hectáreas.
Cada habitante fue obligado a pagar una cantidad para que dicho palacio se construyese para el caudillo y ahora reclaman el edificio que forma parte de la memoria histórica, cultural y patrimonial de Galícia.

Noticia relacionada del periódico el País
http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Franco/resisten/Pazo/Meiras/declare/bien/interes/cultural/elpepuespgal/20070722elpgal_3/Tes

viernes, 21 de mayo de 2010

Entrada de prueba

Hola, solo es de prueba.

jueves, 20 de mayo de 2010

Primera entrada

Primera entrada para comprobar el funcionamiento.

Curva del olvido

Siempre me intereso la memoria, más concretamente la falta y ausencia de ella en mí; sobre todo a la hora de buscar las llaves del coche cuando tengo prisa. De manera que investigue el tema y me encontré con Hermann Ebbinghaus. (Doy gracias por ello al señor Google y a la señorita Wikipedia).


El tito H como a mi me gusta llamarlo, también sentía anhelos sobre este tema y decidió investigar un poco sobre ello a la vieja usanza (siendo el mismo el sujeto de experimentación, muy poco profesional, muy poco profesional).



Así que con lápiz y cronometro en mano, confecciono una lista de silabas CVC (Consonante Vocal Consonate) como estas : FIF, BIV, TIK, …..... he intentó aprendérselas mediante una única lectura; posteriormente anoto cuantas recordaba, probo con dos lecturas, después con tres, así sucesivamente, y llego a la que conclusión de que la repetición le ayudaba a en la memorización.


Conclusión: No hace falta ser un genio para APRENDERSE algo (que no comprender algo), basta con dedicar suficiente tiempo/repeticiones a memorizarlo. Una estrategia un poco bestia pero con frecuencia utilizada.

Después de esto paso a medir el tiempo que tardaba en olvidar lo aprendido, y se encontró con esta bonita curva.

¡Que horror! después de 20 minutos se olvida casi el 60% de lo aprendido, esto explica el caso de los alumnos que estudian la hora antes y al salir del examen ya no se acuerdan de nada, bueno de nada no, ahí un 50% que todavía queda, pero en dos días se reducirá a 10% o menos.

¿Pero que sucede si añadimos repasos en momentos claves de la curva?


mas
  • Que recuperamos lo alprendido al 100%,
  • con menos esfuerzo por no haberlo olvidado todo,
  • y la curva disimuye suvemente durando el conocimiento
(NOTA: Comprobrar que Zeit es tiempo en alemán, y Wieder-holung no es una marca de salchichas.)

Uy, uy, uy, que va a ser este un motivo por el que los profesores mandan deberes.... para obligar a repasar antes de que la curva del olvido haga estragos.


¿Quién ve una utilidad de esto en publicidad?